Continúan los actos de solidaridad con el pueblo ucraniano y de esta forma el Ayuntamiento de Almuñécar, se suma con la realización de una campaña de ayuda humanitaria, que comienza este martes 8 de marzo y que se prolongará hasta el 27 de este mismo mes.
Esta nueva campaña que está organizada por la asociación “Unión de ucranianos Pocuttyanka”, cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Almuñécar y de la Escuela de Español “Tropical Coast Languages”.
En el acto de presentación de esta campaña han estado presentes, la concejala de Servicios Sociales del Consistorio sexitano, Mari Carmen Reinoso, la concejala de Participación Ciudadana, Beatriz González, así como el edil de Medio Ambiente y Deportes, Luis Aragón, además de miembros de la asociación organizadora.
La concejala de Servicios Sociales, Mari Carmen Reinoso indicaba “la disponibilidad del Consistorio para colaborar en esta iniciativa”, que canalizará la ayuda a través de voluntarios para ser enviada al pueblo ucraniano.
Del mismo modo, Beatriz González, expresaba que “ya es hora de pasar de las palabras solidarias a la acción”, y piden a los vecinos de la localidad que “se vuelquen con un pueblo que ahora nos necesita”, espetó.
Canalización de la ayuda
Por su parte, Stephan Vasglyshyn, miembro de la colonia ucraniana explicó cómo van a canalizar a ayuda a través de la Asociación Unión Ucranianos Pocuttyanka, de Málaga, que vienen trabajando desde 2014, “en apoyo al pueblo ucraniano y que ahora se hace mucho más necesaria. Ellos ya tienen la infraestructura y vehículos para el traslado”, señaló.
La representante de la Escuela de Español “Tropical Coast Languages”, Gloria Martínez, explicó de forma pormenorizada el tipo de ayuda y las condiciones de la recogida. “El punto de recogida será el Estadio Municipal de Deportes de Almuñécar y se recogerá la ayuda de lunes a viernes, de 10 a 14 horas y de 16 a 20 horas, además de los sábados y domingos de 10 a 13 horas, entre los días 8 a 27 de marzo”, informó.
Necesidades
En cuanto a las necesidades más urgentes, se necesitan, además de alimentos no perecederos, material médico como: yodo, vendas, pomadas analgésicas, ortopedia, gasas estériles, vendajes de emergencia, esparadrapo, toallitas antisépticas, suero fisiológico, guantes, botiquines etc. También dispositivos de generación de luz y calor (generadores, linternas, pilas, baterías externas). Productos de higiene personal, infantil y femenina, además de ropa de abrigo, ropa térmica, botas militares, sudaderas, cascos, calcetines, ropa interior, gorros de invierno o, guantes”, explicó Gloria Martínez.
Por otro lado, en cuanto a la comida “son preferibles productos de frutos secos, barritas energéticas, frutas deshidratadas, dátiles, chocolate, leche condensada, conservas en lata y comida infantil, preferiblemente que no esté envasada en cristal. Sin olvidar temas como sacos de dormir, estaciones de radio, mantas, walkies talkies o cinta americana”, apuntaron los organizadores.