El director del Centro Meteorológico de Málaga, José María Sánchez-Laulhé Ollero, habla esta noche (22 horas) en el Castillo de La Herradura sobre la “Meteorología en el naufragio de la flota española de galeras, en La Herradura el 19 de octubre de 1562”.
Esta es la tercera y última conferencia del ciclo organizado por las áreas de Cultura, Turismo y la Tenencia de Alcaldía de La Herradura sobre el Naufragio de la Armada Española en la bahía herradureña.
Naufragio Armada
La Armada Española sufrió un duro golpe en la bahía de La Herradura el 19 de octubre de 1562, cuando fue sorprendida por un fuerte temporal de levante y se vieron obligados a refugiarse en la bahía. De pronto, el viento cambió al suroeste y provocó el choque entre las embarcaciones. Como consecuencia de este naufragio de la Armada, ocurrido cuando navegaba desde Málaga hasta Argel, 25 de las 28 galeras que mandaba el capitán, Juan Mendoza, naufragaron en la bahía herradureña, perdiendo la vida en este suceso casi 5.000 personas.
Todo ello quedó plasmado en un estudio de la profesora, historiadora e investigadora, María del Carmen Calero Palacios, publicado en un libro editado por la Diputación y Ayuntamiento de Almuñécar en 1974 y reeditado en 1999, donde califica este desastre en la bahía de La Herradura como uno de los más importantes durante el reinado de Felipe II dadas las pérdidas causadas, tanto humanas como materiales.
Los vecinos y visitantes pueden ver un monumento, realizado en 1990 por el escultor granadino, Miguel Moreno, que hay situado en la playa de La Herradura, como recuerdo de este hecho. Destacar que el naufragio también aparece recogido en el conocido libro “El Quijote”, que escribió Miguel de Cervantes, y cuya reseña está plasmada en un azulejo situado junto a la iglesia parroquial de La Herradura.